Eider Mora
Es una afección en la cual la glándula tiroides produce
demasiada hormona tiroidea. Esta afección se denomina “tiroides hiperactiva”.
La patología tiroidea es un trastorno muy común en las
consultas de atención primaria. La clínica es muy variable. La observación y la
sospecha clínica serán importantes para llegar al diagnóstico.
El hipertiroidismo tiene una prevalencia del 2,8 % en mujeres
y del 0,2 % en hombres. En niños y adolescentes, el 95% de los casos del
hipertiroidismo están relacionados con la enfermedad de Graves-Basedow, que es
una enfermedad multisistémica en la que se asocian hipertiroidismo y
manifestaciones oculares y cutáneas.
Después de la diabetes, el hipertiroidismo es la enfermedad
endocrina más frecuente durante el embarazo. En el posparto, se considera que
hay un 10 % de tiroiditis, pero son casos que a menudo pasan desapercibidos
Por otra parte, el hipertiroidismo es causa de morbilidad en
pacientes de la tercera edad por alteraciones cardiovasculares y de un mayor
riesgo de osteoporosis en mujeres posmenopáusicas.
CAUSAS
La glándula tiroides es un órgano que forma parte del
sistema endocrino. Se localiza en la
parte frontal del cuello, por debajo de las clavículas. La glándula produce las
hormonas que controlan de qué manera las células del cuerpo utilizan la
energía.
SINTOMAS
- Los síntomas son diversos, entre ellos:
- Pérdida de peso repentina, sin cambiar hábitos alimentarios o incluso, comiendo más
- Taquicardias
- Aumento del apetito
- Nerviosismo, irritabilidad, ansiedad
- Temblor (en manos y dedos)
- Transpiración
- Cambios en los patrones menstruales
- Aumento de la sensibilidad al calor
- Cambios en los patrones intestinales.
- Un agrandamiento de la tiroides que puede aparecer como como un hinchazón en la base del cuello
- Fatiga,
- Debilidad muscular
- Dificultad para dormir
Los adultos mayores son más propensos a no tener ningún
síntoma o signo que sean sutiles: aumento del ritmo cardiaco (taquicardia),
intolerancia al calor, y una tendencia a cansarse en las actividades
ordinarias.
TRATAMIENTO:
El tratamiento en la persona que padece hipertiroidismo
dependerá de la gravedad y la causa de los síntomas.
Normalmente se trata de 3 formas diferentes:
- · Medicamentos antitiroideos
- · Yodo radioactivo para destruir la tiroides y detener la producción excesiva de hormonas
- · Cirugía para extirpar la tiroides
En el caso de que el tratamiento sea la extirpación de la
tiroides o el yodo radioactivo, la persona en cuestión deberá tomar pastillas
sustitutivas de hormona tiroidea para el resto de su vida.
DIAGNOSTICO:
El diagnóstico del hipertiroidismo será confirmado con
pruebas de laboratorio que miden la cantidad de hormonas tiroideas- tiroxina
(T4), y triyodotironina (T3), y hormona estimulante de la tiroides (TSH) en la
sangre. Un nivel alto de hormonas tiroideas, unido al nivel bajo de TSH es
común cuando la glándula es hiperactiva.
Si las pruebas de la
sangre demuestran que la tiroides está hiperactiva, se procederá a
realizar una prueba de imagen (un centellograma tiroideo). Esta prueba consiste
en saber si toda la glándula está hiperactiva o si se trata de un bocio tóxico
nodular o una tiroiditis (inflamación de la tiroides).
Además de estas pruebas, se puede realizar una prueba que
mida la capacidad de la glándula a almacenar el yodo.
RIESGO DE SUFRIR HIPERTIROIDISMO
- Hay riesgo de hipertiroidismo en las siguientes situaciones:
- Ingesta de algunos fármacos y/o productos de parafarmacia que puedan contener tiroxina (tirotoxicosis facticia)
- Ingesta de amiodarona
- Uso de contrastes radiológicos
- Ingesta de suplementos de yodo
- Posparto
CRISIS TIROTOXICA
Se produce en pacientes hipertiroideos sin tratamiento o que
no siguen el tratamiento. Generalmente es causada por una situación de estrés
mayor, como traumatismo, ataque cardíaco o infección. La crisis tiroidea es muy
infrecuente.
Típicamente los síntomas de las crisis tirotóxica vienen
acompañados de hipertermia, taquicardia y alteración del estado mental. Además
podemos incluir; arritmias, taquicardias, hipertensión sistólica... Las
manifestaciones neurológicas incluyen síntomas como: agitación, delirio y en algunos
casos, estupor y coma. También puede causar debilidad generalizada. Los
pacientes presentan nerviosismo, labilidad emocional e insomnio. Suele existir
intolerancia al calor, náuseas, vómitos y diarreas...
Las crisis tirotóxicas, pese a ser poco frecuentes, tienen
una mortalidad del 20 %, por lo que son una urgencia médica.
ALIMENTACION EN LA PERSONA CON HIPERTIROIDISMO
El exceso de hormona tiroidea puede provocar, entre otros
efectos, un estado de catabolismo en el organismo y, en consecuencia, pérdida
de peso y de masa muscular. En estos casos la dieta debe ser equilibrada y a la
vez muy energética.
BIBLIOGRAFIA
- J Diez, A Gómez-Pan, y P. Iglesias. Crisis tirotóxica. Revista Clinica Española. MAY 99:1999, 5:294-301
Crisis tirotóxica. Medlineplus. [Actualizado el 21 de octubre de 2015] [Accedido el 10 de noviembre de 2015]
- Hipertiroidismo.Medlineplus. [Actualizado el 18 de noviembre de 2015]. Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000356.htm
María C. Luis C. Juan F. Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica. Hipertiroidismo. Cap 15. 13:5-13
No hay comentarios:
Publicar un comentario