Páginas

18/11/15

HIPERTRIGLICERIDEMIA


Lidia Herrera Arias


El metabolismo de los lípidos es complejo e implica muchos factores y mecanismos, que si se ven alterados, pueden provocar  patologías como DISLIPEMIAS. Estas enfermedades se suelen presentar con elevación de las concentraciones de triglicéridos (HIPERTRIGLICERIDEMIA) o del colesterol (HIPERCOLESTEROLEMIA) en la sangra y favorecer complicaciones como la formación de placas de ateroma en las paredes de las arterias y consecuentemente, enferemedades cardiovasculares.



Cierto es que el papel de los triglicéridos en relación a las enfermedades cardiovasculares está menos establecido aunque se reconocen como marcadores de riesgo coronario. Se acepta como factor de riesgo independiente igualmente en la diabetes. Su posible rol patogénico estaría relacionado con la reducción de los niveles de colesterol de HDL, entre otros, y el efecto trombogénico, al incremenetar los niveles del inhibidor del factor activador del plasminógeno.





Fuente: Ascencio C. Fisiopatología de la nutrición. Primera Ed. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2012. 157 p.


¿QUÉ SON LOS TRIGLICÉRIDOS?

La síntesis de triglicéridos se lleva a cabo fundamentalmente en el intestino, hígado y tejido adiposo. En todos los tejidos, el punto de inicio para la síntesis es el ácido fosfatídico, un intermediario metabólico originado en la unión de glicerol-fosfatos con un ácido graso. El ácido fosfatídico, por la acción de la sintetasa, pierde el fosfato e incorpora otros ácidos grasos para originar progresivamente diacilgliceroles o triacilgliceroles (triglicéridos).

El intestino y el hígado sintetizan triglicéridos para la exportación a otros tejidos, mientras que el tejido adiposo sintetiza triglicéridos para almacenarlos como reserva. Con lo cual, los triglicéridos que se encuentran en la sangre proceden tanto del hígado como del intestino y no del tejido adiposo.


ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

La etiología de la hipertrigliceridemia es variable:

- CAUSAS GENÉTICAS: se reconoce las dsislipemias familiares combinadas, los déficit leve de Apo C2 y lipasa liproteica periférica y la sobre expresión de Apo C3.

- CAUSADO POR PATOLÓGICAS SECUNDARIAS: como en la obesidad, diabetes, insuficiencia renal y síndrome nefrítico en las etapas tempranas.

- CAUSAS AMBIENTALES: principalmente la dieta, como el consumo excesivo de hidratos de carbono especialmente refinados y de alcohol, el uso de betabloqueadores, estrógenos y diuréticos tiazidicos.

El diagnóstico clínico de la hipertrigliceridemia se basa en las alteraciones de los niveles séricos de las lipoproteínas y de sus lípidos y/o de la presencia de depósitos de ellos en la piel y tendones.

La determinación cualitativa de las lipoproteínas es compleja, motivo por el cual el diagnóstico se hace con la evaluación de sus componentes lipídicos.

 

 

PAUTA NUTRICIONAL

El cuidado nutricional de los individuios con una elevación de triglicéridos aborda varios aspectos:

- CONSUMO DE ALCOHOL:  se debe suprimir la ingesta de alcohol, pues se considera una de las causas reconocidas de la hipertrigliceridemia secundaria.

- INGESTA DE ALIMENTOS RICOS EN HIDRATOS DE CARBONO SIMPLES: el consumo de grandes cantidades de hidratos de carbonos simples estimulan la síntesis hepática de triglicéridos y favorecen la liberación hepática de VLDL. Por tanto, una moderación en el consumo de alimentos altos en azúcares simples o hidratos de carbono con alto índice glicémico pueden mejorar la hipertrigliceridemia.

- CONTROL DEL PESO: la asociación de obesidad y diabetes con la hipertrigliceridemia está establecida, motivo por el cual la reducción del contenido calórico de la dieta está más que aconsejado en esta patología.

- ACTIVIDAD FÍSICA: la práctica de actividad física regularmente está demostrada ser un factor positivo en la reducción de triglicéridos en sangre.

Adicionalmente, las investigaciones científicas sugieren que existe un efecto beneficioso del aporte de ácidos graSos omega-3, especialmente proveniente del pescado,  en la regulación de la hipertrigliceridemia.


BIBLIOGRAFÍA
 
1.     Mahan LK. Krause Dietoterapia. Krause’s Food and the Nutrition Care Process. 2013. p. 286.
2.     Salas-Salvadó J, Bonada A, Trallero R, Saló ME, Burgos R. Nutrición y dietética clínica + StudentConsult en español [Internet]. Elsevier Health Sciences Spain; 2014 [cited 2015 Nov 18]. 779 p. Available from: https://books.google.com/books?id=b-bTBQAAQBAJ&pgis=1
3.     Ascencio C. Fisiopatología de la nutrición. Primera Ed. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2012. 157 p.

No hay comentarios:

Publicar un comentario